SL - 56 CIUDADES EN TRANSFORMACIÓN: GOBIERNO, MERCADO Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL: MEDELLÍN-COLOMBIA, SAO PAULO Y CAMPINAS –BRASIL

  • Maria Lúcia Refinetti Martins
  • Analida Rincón Patiño
  • Paula Francisca Ferreira da Silva
  • Laura Upegui Castro
  • Carlos Velásquez Castañeda
  • Alba Victoria Sigencia Sánchez
  • Andrea Catalina Buitrago
  • Andrés Felipe Borraez
  • Juan Esteban Santa Zuluaga
Palavras-chave: Transformaciones urbanas, fortalecimiento del Estado local, gobernanza y control

Resumo

La transformación urbana vivida en las últimas décadas ha generado cambios del Estado local, de las territorialidades del poder político y económico y de las formas de intervención. El impacto que provocan estos procesos requiere, aún, lecturas e interpretaciones de las expresiones territoriales propias de cada ciudad como también el reconocimiento de aquellos aspectos generales y comunes que ameritan consideraciones detenidas y cotejadas. Estas son las motivaciones que llevan a presentar la reflexión desde Medellín –Colombia- y Sao Paulo y Campinas –Brasil-.
En Medellín este proceso ha sido denominado “Urbanismo Social” y ha sido el Gobierno Local quien asume el liderazgo de semejante transformación urbana y claramente territorial. A lo largo de una década hemos sido testigos de transformaciones aceleradas de los territorios de nuestras ciudades (otros objetos urbanos, usos, apropiaciones, regulaciones, paisajes urbanos y nuevos conflictos sociales). Se re-significa el horizonte urbano: Las periferias parecen no estar tan lejanas y el centro ya no es uno: físicamente se multiplica y se dilata; social y políticamente se segrega y se fragmenta.
Estas transformaciones urbanas se han convertido no solo en una nueva forma de hacer gobierno sino en un nuevo ejercicio de poder político y económico en el territorio municipal. Años atrás, la expresión física de la intervención del Estado se realizaba a través del edificio público, la plaza, el parque, proyectos de vivienda o el espacio público. Hoy se evidencia que el Estado no solo interviene en el territorio sino que produce territorio. Las transformaciones urbanas recientes viabilizadas, en muchos casos, a través de los instrumentos urbanos de la Ley 388 –Colombia- o el Estatuto de la Ciudad –Brasil-, son nuevos ejercicios de territorialidad que permiten al Estado local, re-editar, transformar o re-construir nuevos sentidos territoriales (tratamientos urbanos, operaciones urbanas, proyectos integrales, planes parciales). Desde estos instrumentos de planeación y gestión se capturan nuevos territorios desde el poder político y económico. Se instala así una nueva jerarquía territorial. Hay una valoración estratégica de los territorios. Las ciudades tienen un “nuevo” norte, un “nuevo” sur, un “nuevo” oriente, un “nuevo” occidente, un “nuevo” rural, un “nuevo” centro. Es más los lugares urbanos son revalorizados como lugares metropolitanos e internacionales. Las periferias se integran al centro, se crean y se corren los bordes. Hay nuevas fronteras no solo urbano-rurales sino regionales dentro de la misma ciudad. Se crean nuevas periferias. Los límites de las centralidades se amplían. Se generan reapropiaciones territoriales. Los sentidos de pertenencia se desterritorializan y se re territorializan por causa de la movilidad poblacional (desplazamientos, desalojos, despojos, reubicaciones, reasentamientos).
Cuáles son esas nuevas territorialidades del Estado local? Cómo el Estado construye los nuevos territorios y sentidos territoriales? Cuáles son los recursos retóricos? Cuáles son esas nuevas lógicas y racionalidades del Estado Local que orientan la acción, intervención y construcción de territorios?
La sesión libre invita a realizar esta reflexión a través de los siguientes ejes analíticos:
La Reforma Urbana y las nuevas territorialidades del poder político y económico: Colombia y Brasil fueron, desde finales del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, referentes latinoamericanos en términos de una legislación urbana progresista e innovadora logrando, a través del Estatuto de la Ciudad y la Ley 388 de 1997, reconocimiento normativo de la función pública del urbanismo, la distribución equitativa de cargas y beneficios y la función social y ecológica de la propiedad. Sin embargo y a pesar de los propósitos sociales y los principios que direccionaron esta regulación, hoy esta transformación urbana está orientada y determinada por la negociación cotidiana o estratégica de la norma.
Podríamos decir que el Estado, mediante disposiciones contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997), define y agencia las condiciones para futuras intervenciones urbanas y en el caso de los planes parciales los agentes privados (Promotores, inversionistas, propietarios, etc.) contando con tales condiciones, formulan y ejecutan el plan parcial, básicamente centrados en un uso eficiente y rentable del suelo urbano. Las experiencias de los planes parciales, como uno de los instrumentos más potentes de la Ley 388 de 1997 –Ley de Ordenamiento Territorial Colombiana- en Medellín evidencian una disputa por la apropiación de las rentas urbanas latentes en el centro de la ciudad y en el eje espacial del rio Medellín por parte del capital organizado y sus agentes (empresas inmobiliarias y de construcción), visible en los esfuerzos dirigidos a la densificación y la paulatina expulsión de grupos sociales vulnerables que conlleva la incorporación de nuevos usos. En el caso del Estatuto de la Ciudad en Brasil, la alteración en la correlación de fuerzas a partir del siglo XXI, da como resultado un cuadro en el que los nuevos instrumentos, al incluir negociación, se tornaron más funcionales al mercado que a las conquistas sociales. Las transformaciones urbanas como estrategias de control social y territorial del conflicto: Según Lefebvre el espacio es esencialmente político y conflictivo. Según el mismo autor el espacio del Estado es estrategia y control. El control de la acción social en el espacio y el control sobre el territorio hacen parte de la razón de Estado. Ya sea a través de la norma, la persuasión o la fuerza. Sin embargo se plantea como hoy el Estado controla y se legitima no desde la respuesta a cada una de las demandas sociales sino desde lo simbólico -nuevas representaciones colectivas en torno al bien común, al desarrollo, a la globalización, a la competitividad-. Hoy estamos frente a una ciudad que es, especialmente, controlada desde la dimensión simbólica.
Este neo-urbanismo parece transformar los territorios defendidos (por el control armado) en territorios defendibles por los transeúntes. Ya no estamos frente a un control que expulsa (vomita) sino frente a un control que incluye (traga). Los pobres son absorbidos dentro de un proyecto hegemónico y un orden que busca ser homogéneo. Se instalan micro-ordenes espaciales (espacios públicos estandarizados) que coexisten con los controles territoriales armados, este urbanismo llega a la periferia y se imbrica con el urbanismo comunitario/tácito constituido histórica y legítimamente con otra forma de producir ciudad. Las fronteras entre lo formal e informal, entre lo legal e ilegal, en términos de la producción del espacio parecen desvanecerse. La ciudad hoy parece ser una gama de legalidades e ilegalidades, con formas bastante explícitas, y otras por el contrario, invisibilizadas o disimuladas.
Cómo se reconstruye el control social y territorial del conflicto (social-espacial y armado) desde las transformaciones urbanas recientes? Cuales son las estrategias y recursos materiales y simbólicos que el Estado instituye?
Las transformaciones urbanas y la gobernanza: Las transformaciones urbanas recientes se articulan dentro de un enfoque que ha sido llamado “inteligencia territorial”, con la gobernanza urbana. Esta última se fundamenta en un enfoque plural del poder y esgrime que éste se encuentra descentralizado. Este enfoque de gobernanza reconoce redes de acuerdo a la distribución de poder: poder para establecer acuerdos, negociaciones, coaliciones. Aquí es determinantes quienes tomas las decisiones “realmente . En términos urbanos algunos autores hablan de gobiernos red (empresarios, académicos, representantes sociales) caracterizado por el fuerte liderazgo de los alcaldes, la repolitización de lo local y laincidencia creciente en los temas de ciudad de actores provenientes del sector económico, académicos, representantes de Ongs, de organismos internacionales, etc.
Cómo se expresa en el territorio las relaciones público-privadas? Que beneficios y limitaciones ha traído para los territorios estas coaliciones, pactos o negociaciones? Quiénes construyen, realmente, la agenda urbana?. Quienes son los grupos o actores que se constituyen en élites en la definición de esta agenda?
El Derecho a la ciudad: Según Lefebvre, el Derecho a la ciudad, más que un derecho positivo es una experiencia social y profundamente territorial. En este sentido el Derecho a la Ciudad es la utopía posible. La ciudad como derecho no es un mundo nuevo –apartado del mundo real-. El derecho a la ciudad es, esencialmente, una realidad territorial –urbana y rural- con contradicciones, conflictos, apropiaciones y propiedades sobre los suelos de la ciudad con disputas, paradigmas, luchas, órdenes y desigualdades.
En este sentido preguntamos: Las transformaciones urbanas que llegan a las periferias, a las favelas o asentamientos informales a través de los proyectos urbanos integrales u obras de arquitectura de gran formato (bibliotecas, parques), reconocen las formas legítimas de producir ciudad, consolidadas y conquistadas por más de medio siglo? El Estado las potencia, las cualifica, las re direcciona en el marco de un desarrollo humano y sostenible o las fragmenta espacialmente, segrega socialmente y jerarquiza el territorio?
Esta sesión libre partiendo de una caracterización, contextualización e interpretación de las principales transformaciones urbanas (urbano-rurales) vividas, a lo largo del siglo XXI, en nuestras ciudades: Medellín, Sao Paulo y Campinas pretende evidenciar el proceso contundente de fortalecimiento del Estado Local en especial los gobiernos municipales, su liderazgo y las renovadas estrategias de planeación y gestión para viejas y nuevas problemáticas sociales y territoriales. Los agentes de la transformación urbana (Estado, mercado), las alianzas y sus estrategias serán de especial interés así como las problemáticas y conflictividades socio-espaciales que permanecen, mutan o emergen como preocupaciones o resistencias en la nueva agenda urbana.

Publicado
2018-11-20
Seção
Sessão Livre