GT7 - 665 DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS E INTERGENERACIONALES SOBRE LA COMPLEJIDAD SOCIOAMBIENTAL: UNA PROPUESTA DE INDICADORES LOCALES PARA LA SUSTENTABILIDAD DESDE LA TRANSDISCIPLINA DEL PROGRAMA DE HONOR Y LA ASOCIACIÓN INDÍGENA DE TRALCAO, MARIQUINA-CHILE

  • Christian Eduardo Henríquez Zuñiga
  • Yerko Castillo
  • Juan Carlos Skwes
Palavras-chave: DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS, COMPLEJIDAD SOCIOAMBIENTAL, INDICADORES LOCALES PARA LA SUSTENTABILIDAD, MARIQUINA-CHILE

Resumo

Comunidades, organizaciones sociales, universidades, sector público y privado se están organizando en diferentes países del mundo, con el fin de proteger el territorio del cual hacen parte, proporcionando mejorías en la calidad de vida de sus poblaciones locales. Estas comunidades y demás instancias sociales en su gran mayoría comparten preocupaciones similares en la búsqueda y construcción de territorios más saludables (WAUTIEZ y REYES, 2000).
Es este sentido, discutir y considerar las dimensiones socioambientales, socioculturales y socioeconómicas para mejorar la compresión de aquello que denominamos desarrollo y que apellidamos sustentable, se torna una necesidad básica frente a los desafíos complejos de nuestro presente. Pues aquello que entendíamos como desarrollo hoy día se puede re-interpretar como un mal desarrollo. Se requieren con urgencia nuevas miradas y propuestas que incorporen miradas intergeneracionales y transdisciplinarias que respeten e incorporen formas de conocimiento locales en procesos de eco pedagogías participativas con miras a otro desarrollo.
Las escenas locales dan cuenta de conflictos y tensiones entre comunidades locales y empresas que ven en los recursos naturales un medio de vida, en un caso, y uno de lucro, en el otro. En estos casos el tema de la sustentabilidad abre los flancos de la naturaleza como recurso, por una parte, y de la sociedad, como continuidad de la existencia social, por otro. En el caso de Tralcao, pequeña localidad ubicada en el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces, en la Región de los Ríos, al sur de Chile, es un caso elocuente en que el curso de agua abre una brecha entre aquellos intereses. El Santuario es parte de la cuenca del río Valdivia y corresponde a un humedal cuyas aguas sirvieron de asiento para la reproducción del cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), ave emblemática de la zona y que alimentó, en la población local, las esperanzas de un ecoturismo, sueño que se vió interrumpido con la llegada de una planta de celulosa cuyos efluentes pusieron fin al ciclo reproductivo de la especie emblemática. El caso es ilustrativo de la forma como las prácticas socioambientales determinan las características del paisaje, a la vez que levantan interrogantes acerca de las formas como se mide la sustentabilidad y acerca de cómo se puede promover la gestión participativa del paisaje.
Surge así la interrogante: ¿cómo medir el desarrollo y la sustentabilidad? Hace bastante tiempo que organismos internacionales, gobiernos, instituciones académicas e investigadores intentan responder a esta pregunta. Por mucho tiempo que vive y reina el PIB como el indicador para desarrollar políticas públicas, planes de inversión entre otras tomas de decisión. Aquí se coloca en tela de juicio tal paradigma.

Publicado
2019-01-22
Seção
Sessões Temáticas